Programa de auditoría
Programa auditoría
Definir el concepto e importancia del programa de auditoria:
Un programa de auditoría, también llamado plan de auditoría, es un plan de acción que documenta qué procedimientos seguirá un auditor para validar que una organización cumple con las regulaciones de cumplimiento.
El objetivo de un programa de auditoría es crear un marco que sea lo suficientemente detallado como para que cualquier auditor externo entienda qué exámenes oficiales se han completado, a qué conclusiones se ha llegado y cuál es el razonamiento detrás de cada conclusión. El marco debe explicar los objetivos de la auditoría, su alcance y su línea de tiempo. El programa de auditoría también debe describir cómo los documentos de trabajo –la evidencia documentada de la auditoría– serán recopilados, revisados e informados.
Describir la estructura del programa de auditoria:
La auditoria consta de los siguientes pasos clave:
Determinación del tema.
Definición de los objetivos.
Establecimiento de su alcance y de los tipos de indicadores.
Realización de la planificación previa.
Procedimientos de auditoría y pasos para la recopilación de datos.
Funciones y responsabilidades de la persona responsable de la persona de la gestión:
Las personas responsables de la gestión del programa de auditoría deberían:
comunicar las partes pertinentes del programa de auditoría, incluyendo los riesgos y oportunidades implicados, a las partes interesadas pertinentes e informarles periódicamente de su progreso, usando los canales de comunicación externos e internos establecidos;
definir los objetivos, el alcance y los criterios para cada auditoría individual;
seleccionar los métodos de auditoría;
coordinar y programar las auditorías y otras actividades pertinentes al programa de auditoría
asegurarse de que los equipos auditores tienen la competencia necesaria proporcionar los recursos necesarios individuales y globales para los equipos auditores;
asegurar la realización de las auditorías de acuerdo con el programa de auditoría, gestionando todos los riesgos, oportunidades y cuestiones operacionales (es decir, eventos inesperados), según surjan durante el despliegue del programa;
asegurarse de que la información documentada pertinente relativa a las actividades de auditoría se gestiona y mantiene adecuadamente;
definir e implementar los controles operacionales necesarios para el seguimiento del programa de auditoría;
revisar el programa de auditoría a fin de identificar oportunidades para mejorarlo.
Competencias de la persona responsable de la persona de la gestión:
A continuación, vamos a detallar las competencias y habilidades esenciales de un auditor de calidad para asegurar el éxito de la auditoría interna de calidad que realicen:
Debe mostrar imparcialidad, sinceridad y honestidad en todo momento del proceso de la auditoría de calidad.
Tener discreción total en los asuntos y materias revisadas durante dicho proceso, respetando en todo momento la máxima de confidencialidad de la organización.
Ha de ser una persona comprensible y abierta a aceptar diferentes visiones alternativas considerando, para ello, la aportación de nuevas ideas propuestas.
Mantener cierta distancia y diplomacia en el trato con las diferentes personas con las que ha de tratar durante la realización de la auditoría interna.
Tener firmeza en las decisiones tomadas en todo momento. Con esto, nos referimos a que a la hora de redactar su informe final con la valoración de la auditoría no debe negociar con la organización la consideración de ciertas inconformidades, sino que, debe incluir todo aquello que considera necesario en el informe, a pesar de que ello le lleve a desacuerdos con la organización auditada en cuestión por no querer esta última aceptar tal informe.
Debe ser una persona muy observadora, con capacidad de que los pequeños detalles no se le pasen por alto.
Ha de tener la capacidad de entender diferentes situaciones y ser consciente de las mismas.
Ser una personal versátil, en el sentido de que sepa amoldarse a diferentes entornos y contextos con facilidad.
Debe ser altamente exigente en cuanto al logro de las metas establecidas en el proceso de auditoría que realice.
La formulación de las conclusiones finales a las que le lleve la auditoría interna de calidad realizada al SGC debe estar fundamentada en el oportuno análisis realizado a las evidencias halladas, y la explicación de tales conclusiones han de formularse con razonamientos lógicos.
Mostrar en todo momento seguridad de lo que hace y de sí mismo.
La objetividad que se le exige no debe verse desvirtuada por prejuicios que pudiera tener.
Alcance-identificación y evaluación de los riesgos relacionados:
El objetivo del auditor es identificar y valorar los riesgos de incorrección material, debida a fraude o error, tanto en los estados financieros como en las afirmaciones, mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido su control interno, con la finalidad de proporcionar una base para el diseño y la implementación de respuestas a los riesgos valorados de incorrección material
Por tanto, la identificación y evaluación de los eventuales riesgos de incorrección es un elemento clave para planificar los procedimientos de auditoría a aplicar a fin de obtener una seguridad razonable de que las cuentas anuales formuladas están libres de incorrección material y por lo tanto reflejan la imagen fiel de la entidad.
Conviene señalar que la identificación de los riesgos puede surgir mediante la aplicación de los siguientes procedimientos de auditoría:
En el proceso de aceptación y continuidad de los encargos de auditoría.
En los procedimientos de aplicación de los procedimientos en las auditorías iniciales.
En la revisión de la auditoria anterior (recurrentes).
Para el conocimiento de la entidad, su entorno, su normativa aplicable, su organización y sistemas contables.
Para el conocimiento de su control interno incluido los sistemas informatizados (TI).
De carácter analítico (ratios, revisión variaciones).
Para la identificación de factores de fraude
Establecimientos de procedimientos:
Los procedimientos de auditoría, son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a examen, mediante los cuales, el contador público obtiene las bases para fundamentar su opinión.
Los diferentes sistemas de organización, control, contabilidad y en general los detalles de operación de los negocios, hacen imposible establecer sistemas rígidos de prueba para el examen de los estados financieros.
Por ello deberá de aplicar un criterio profesional, decidir cual técnica o procedimiento de auditoria o conjunto de ellos, serán aplicables en cada caso para obtener la certeza que fundamente su opinión objetiva y profesional
Recursos:
El programa de auditoria debe reflejar las necesidades de recurso como:
Financieros
Humanos
Materiales
Técnicos
Temporales
Auditing Management Systems. (2018). Directrices para la auditoria de los sistemas de gestión (Tercera edición ed.). Ginebra, Suiza: ISO 2018. Recuperado el 25 de Septiembre de 2021, de https://www.cecep.edu.co/documentos/calidad/norma-iso-19011-2018.pdf
Escuela Europea de Excelencia. (16 de Noviembre de 2020). Escuela Europea de Excelencia. Recuperado el 25 de Septiembre de 2021, de https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2015/11/norma-iso-19011-programa-auditoria/
Comentarios
Publicar un comentario